Entrevista
a Roberto Julio Alamo, Director, escritor, guionista y animador. Por
Enrique García García, periodista de Intereconomía.
Curiosa
pregunta. Realmente, Drake nació hace muchos años, en un rincón
sombrío de mi mente, aunque el personaje ha tardado en conformarse
hasta renacer tal y como es hoy en día. En realidad es Drake es un
cúmulo de ira y violencia anteriormente contenida, quizás impulsada
por los tiempos que se están viviendo ahora en el mundo. Drake es
ese tipo que lo pierde todo y que muerto por dentro decide vengarse
del mundo que le rodea; aunque la idea se plantea de modo fantástico
y cómico, Drake el vaquero oscuro da rienda suelta al odio que
guarda en su interior dejando atrás la impotencia.
He de admitir que este personaje ya protagonizaba algunos de los cómics que dibujaba en el instituto... Si... durante las clases... Así que podría decir que me ha acompañado mucho... y que no será su última aventura...
Los
guiones de cine y los relatos literarios tienen mucho
que ver, ya que ambos cuentan historias al público, y eso es algo que para el autor es muy importante, acercar las historias al público, ya sea por unos medios o por otros. Respondiendo a tu pregunta, la
experiencia en la escritura me ha vendido muy bien a la hora de
plantear mis guiones cinematográficos, aunque hay que tener en cuenta otras pautas..
Aún
continúo escribiendo, de hecho no lo abandoné en ningún momento.
Actualmente me he dedicado en menor medida a la escritura de relatos
literarios y me he centrado más en guiones de cortometrajes, aunque
nunca lo dejo de lado. Planeo
próximamente terminar un compendio de relatos de “espada y
hechicería” al más puro estilo de Robert E. Howard, uno de mis
autores predilectos junto a Lovecraft y Doyle.
Has
estado implicado en proyectos como “Vallenegro” (Premio Festin a
mejor cortometraje) “Taratuga” (Premio a mejor corto animado del
I Certamen Soundub) y la reconocida “Dessert Island”. ¿Es
cierto esto que Paramount, Pixar, Disney y la Fox te tienen en busca
y captura por esta trayectoria?
(Risas) ojala. La verdad es que poco a poco las cosas van avanzando,
pero a pesar de que la industria está despegando en nuestro país,
todavía nos queda mucho para alcanzar a otros, y no por la calidad
de los creadores y las creaciones, de las cuales en España andamos
sobrados, sino por la falta de valoración y apoyo a este tipo de
cintas, y trabas que los creadores nos encontramos a menudo.
En otros países se valora mucho a los autores y directores noveles y
sus iniciativas se tienen en cuenta, pero aquí apenas se les da cobertura, una verdadera
lástima que, de seguir así, provocará una emigración masiva de
grandes profesionales.

Con
“A fistful of Zombies” he querido huir de pretensiones y realizar
un cortometraje ligero, una película creada para disfrutar y no para
pensar. Me alejo de todo lo “políticamente correcto/comercial”
(en este país especialmente), y con esta cinta pretendo que el
espectador se lo pase tan bien viéndola como yo haciéndola,
desechando por completo el “para todos los públicos”.
Con
este tipo de preguntas acerca de mis errores y aciertos suelo ser muy
precavido, y a la vez que te respondo que he conseguido solventar
errores que tenían mis obras pasadas, también admito que he
cometido errores nuevos, pero creo que eso es ley de vida, y más en
un trabajo como este, así que me lo tomo como una evolución.
Drake
bebe mucho de personajes del cine de la década de los 80, y algo de
los 70 también. Su aspecto físico, sobrio y delgado en parte se
basa en el aspecto y carácter de Clint Eastwood en los Spagetti
Western de Sergio Lione, aunque dotando al personaje de un aspecto,
si se puede decir, mucho menos amigable, más agrio y menos afín al público. Drake no es el típico
protagonista de una película de acción, de hecho la idea ni
siquiera es que caiga bien, porque de existir, es probable que no
gozara de mucha simpatía, pero realmente ese no es su objetivo, sus
objetivos son dos, empatizar minimamente con el espectador, a raíz de su trágica su historia, y, en definitiva, divertir con sus diálogos y
acciones violentas fuera de lo común.
Drake
dista mucho de ser un héroe. El héroe moderno se caracteriza por el
sacrificio; un hombre común pasa a ser héroe cuando sacrifica
aquello que más le importa, o incluso su vida, en el caso de Drake,
un hombre que lo ha perdido todo, no se da ese dilema, ya que no
tiene nada que perder, y, en realidad, lo que ha perdido es la
cabeza, por lo que se halla más cerca de la psicopatía que de la
heroicidad. Quizás se le pueda considerar un anti-héroe, en
ningún caso trata de prestar su ayuda a nadie, solo busca culminar su venganza, lo que podría considerarse una razón puramente egoístas... Aunque hay gente para todo, muchos de nosotros veríamos cierta heroicidad en sus actos...
En
realidad la venganza es una característica más propia del
antihéroe, es algo más mundano, quiero decir, es algo más real por
suerte o por desgracia, cualquiera podría encontrarse en la
situación de venganza. Creo que esa es la razón por la que el
espectador se suele sentir más identificado con los antihéroes; los
héroes de la grecia clásica, por ejemplo, rebosaban virtudes y
apenas defectos, creo que todos nos vemos más identificados con
personajes defectuosos, que sucumben fácilmente al odio, y podemos entender la ira que entraña una pérdida.
Realmente
tiene una personalidad más compleja que un típico héroe que lucha por sus ideales. En
las historias de Conan, por ejemplo, a pesar de dar cierto toque heroico al personaje por sus acciones o logros, el autor le dota de una personalidad ruda, y en cierto modo altanera que atrae mucho al lector. Con Drake pasa algo similar, sabemos que su mente es compleja, que no deja de pensar, y que su trágica pérdida le hizo estar al borde de la locura. Es ciertamente algo que le marca para siempre, y que le hace disfrutar de la sangre de sus enemigos.
Esta
temática se ha ido reinventando sobre la marcha, con cada película,
por mala que fuera, pero sin duda, el que más a aportado al mismo es
George Romero, el primero que aleja la imagen de zombie del clásico
del vudú para darnos la imagen actual del “muerto viviente” tal
y como le conocemos. Este género pertenece a todos aquellos que le
han rendido homenaje, desde las películas de serie B de los 80 con
las que muchos disfrutábamos de adolescentes, hasta las muy cuidadas
obras como la reciente serie The Walking Dead, cuyo enfoque de seriedad no reinventa el género, pero le ayuda a asentarse. Por supuesto, el
género pertenece en especial a los amantes del mismo, es decir, los
espectadores.
Bueno,
si me dan tres años puedo conseguir trabajos muy buenos y de gran calidad, pero el
problema, como siempre, es el tiempo. Si hago estos "sprints" creativos en este
tipo de proyectos no es por gusto, es por la falta de tiempo debido
al trabajo y a otros ámbitos de mi vida que me impiden dedicarle
tantas horas como me gustaría. Aún así, siempre estoy implicado en algún
proyecto, siempre estoy ocioso, no tengo tiempo de aburrirme.
Actualmente
estoy trabajando en algunos proyectos, centrándome sobre todo en
“Abaddon”, una saga épica que versa sobre guerras en el infierno
con ciertas alusiones a La Divina Comedia” de Dante; esta obra se
aleja mucho de “A Fistful of Zombies” adentrándonos en un mundo
mucho más sórdido y sombrío, y alejándose de la comedia.
Espero que muy pronto podamos hablar de este y otros proyectos (Risas) Más pronto de lo que imaginas.